Inicio » Entradas etiquetadas como «efemérides»

Archivos de la etiqueta: efemérides

CREAR POESÍA VIRTUAL

http://www.imagechef.com/ic/es/poem/

Utiliza este enlace y podrás crear tus propios logos poéticos

Ejemplos:

Día de la poesía-4 2015  Día de la poesía 3-2015

21 Marzo. Día Internacional de la Poesía. EL HAIKU

Día de la poesía.    

El haiku                     

             Día de la poesía.Haikus 1

El haiku es un género poético japonés, que ha sido muy imitado en castellano y otras lenguas europeas.

El haiku interesó mucho a poetas españoles como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca.

He aquí algunos ejemplos clásicos de haiku:

Lluvia de anoche,

cubierta esta mañana

por la hojarasca.

Sogui

La rama seca

con un cuervo posado.

Tarde de otoño.

Bashó

Un viejo estanque.

Se zambulle una rana:

ruido del agua.

Bashó

Acá y allá

escuchan la cascada,

jóvenes yerbas.

Buson

Estos ejemplos de haiku te van a servir para observar algunas de las características de este género poético.

a) Versificación

El haiku está compuesto por tres versos. ¿Cuántas sílabas tiene cada uno?

Son 17 sílabas, organizadas en tres versos de 5,7 y 5 respectivamente y en ese orden.

Los Haikus no tienen rima, ni mayúsculas, ni puntuación, ni título.

(Recuerda que a los versos terminados en palabra aguda has de añadirle una sílaba más. Y a los que terminan en palabras esdrújulas, restarle una sílaba. También hay que tener en cuenta las sinalefas, es decir, la fusión de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la palabra siguiente).

b) Contenido

La expresión es totalmente sencilla, así como el contenido: la naturaleza, la vida cotidiana, lo real, lo que nos llega a través de los sentidos.

c) Lenguaje utilizado

La exigencia fundamental del lenguaje de este tipo de poesía es la de ser escueto y entregar la sensación que queremos dejar con pocas palabras, el “Kigo” es el elemento natural, que da esencia al verso reflexivo, anclándolo al mundo, a la naturaleza y a cada objeto real, percibido y apreciado en su “propia presencia” con diecisiete silabas, tres líneas y un salto.