Inicio » Entradas etiquetadas como «coeducación»
Archivos de la etiqueta: coeducación
Taller de ajedrez en la biblioteca
Hoy finaliza el taller de ajedrez que durante tres semanas hemos ido desarrollando con los alumnos de ESO y primaria.
Con los que ya tenían nivel de juego hemos compartido estrategias nuevas y perfeccionado lo que ya sabían y con los que nunca habían entrado en este mundo hemos aprendido como se organiza el tablero, el movimiento de las figuras, qué es el enroque o la coronación entre otras muchas cosas más, despertando el interés y la ilusión por este deporte.
Este taller además de invitar a adentrarse en esta disciplina ha servido para dar a conocer los libros que tenemos a disposición de todos para llevar en préstamo y os animamos a echar un vistazo a sus páginas llenas de secretos, estrategias, juegos y diversión.
Queremos dar la enhorabuena a los alumnos por su interés, participación e ilusión. Sin ellos no sería posible realizar los talleres y en especial a José Andrés Mateos que ha hecho un buen trabajo, explicando a sus compañeros los misterios del ajedrez, jugadas increíbles y estrategias. Ha sido un profesor excelente y le damos las gracias por su generosidad ya que durante este mes ha dedicado sus recreos a venir a la biblioteca y enseñarnos más sobre el tema. ¡Haciendo Becrea!
Día de la Mujer. Pilar Careaga, la maquinista valiente
Pilar Careaga, la maquinista valiente que no temía lo nuevo
Ese día, en el tren que iba de Madrid a Bilbao había un revuelo fuera de lo habitual. Los pasajeros cuchicheaban y empezaban a asomarse por las ventanillas del vagón.
—¿Qué pasa?
—Dicen por ahí que una mujer va conduciendo la locomotora…
—¿Una mujer maquinista? No puede ser.
Al llegar a la siguiente estación, ya no quedaba ni un pasajero sentado en su asiento, todos intentaban ver algo por las ventanillas del tren.
Al parecer había un reportero y un fotógrafo entrevistando a una chica joven, vestida como si fuera a pilotar un avión: pantalón bombacho, chaqueta azul, y unas enormes gafas colocadas sobre la cabeza.
—Señorita, ¿qué se siente al ser la primera mujer maquinista de la historia?
Pilar ya estaba acostumbrada a que le preguntaran esas cosas. En esa época, casi ninguna chica estudiaba en la universidad, pero ella lo tenía claro desde pequeña. Siempre le habían encantado las matemáticas y la mecánica y a los trece años ya había decidido que quería ser ingeniera industrial. Su padre le advirtió que tendría que estudiar mucho, pero eso no le asustaba. Pilar pasó todos los cursos y al llegar al último, tenía que hacer prácticas. Ella las hizo nada más y nada menos que conduciendo el ferrocarril.
Mientras revisaba las enormes ruedas de la locomotora la gente la miraba de reojo. A todos les sorprendía la seguridad de la joven ingeniera. Apoyaba un pie sobre la armadura metálica del vagón, movía la palanca de cambios y, con sus grandes guantes amarillos, manipulaba con esfuerzo el regulador. Al terminar se sacudió las manos satisfecha:
—¡Todo listo!
Un grupo de niñas que paseaba por la estación se acercó a Pilar. Se pararon frente a ella y la miraron de arriba abajo.
—¿Eres un chico o una chica? —le preguntaron.
—Una chica, dijo Pilar.
—Pero las chicas no llevan pantalones, ni conducen trenes.
—¿Y eso quién lo ha dicho? Yo creo que las chicas pueden hacer lo que quieran, solo tienen que proponérselo. Así que ya podéis ir pensando qué queréis hacer cuando seáis mayores.
—¿Y acabar llenas de polvo como tú?
—Ah, yo también odio el carbón, no se va hasta el cuarto o quinto baño. Pero qué me decís de llevar a la gente de una ciudad a otra, de ver tantos paisajes, ciudades y pueblos, y de atravesar el viento a toda velocidad sobre esta máquina de acero.
Las niñas se fueron, no muy convencidas.
El reportero le pidió que posara para otra foto.
—Y dígame, señorita, ¿no piensa usted casarse? —le preguntó el reportero.
—¡Pues claro! en cuanto termine las prácticas y la carrera y encuentre un trabajo, seguro que tendré más tiempo libre.
Entre foto y foto, Pilar subió al vagón, arrancó la locomotora de vapor y el tren siguió su camino hacia Bilbao a toda máquina.
Y así fue como Pilar Careaga y Basabe se convirtió en la primera ingeniera de España -dio nombre al curso que se conocería como “la promoción de Pilar”- y en la primera mujer en conducir una locomotora. Y no solo eso, también se dedicó a la política, ¡y hasta fue alcaldesa! Pero esa ya es otra historia…
Cuentos y coeducación. " Érase dos veces : La ratita presumida", con 3º de primaria
Queremos dar las gracias a nuestra seño de prácticas, Nerea por prepararnos una dinámica preciosa con cuestiones y dibujo libre, sobre la historia de " La ratita presumida" desde otro punto de vista. Aprovechamos la ocasión para invitar a nuestros lectores a llevar en préstamo la colección "Érase dos veces" donde se enfocan las historias de siempre con la perspectiva actual y trabaja valores, coeducación e igualdad, con los más pequeños.
Agradecer también a los alumnos de 3º de primaria por lo bien que se han portado
¡Felices lecturas!
21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el diálogo y el desarrollo
Proteger la diversidad en las expresiones culturales es más importante que nunca
Origen y espíritu del Día Internacional
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural se aprobó en 2001 y, a continuación, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249 de diciembre de 2002.
En 2011, la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas lanzaron la campaña «Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión» con el propósito de animar a las personas y a las organizaciones de todo el mundo a que tomen medidas concretas de apoyo a la diversidad. Finalmente, en 2015, la Segunda Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad la resolución sobre Cultura y Desarrollo Sostenible A/C.2/70/ L.59, afirmando la contribución de la cultura a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: reconocer la diversidad del mundo mucho más allá de lo natural y lo cultural, reafirmar que las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible, y su papel como factores habilitadores cruciales.
Se trata de un día internacional en el que debemos profundizar en lso grandes valores de la diversidad cultural:
- Concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.
- Lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día.
- Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes culturas.
ATLAS DE LAS LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL MUNDO:
http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/en/atlasmap.html
Nuevas adquisiciones: "Érase dos veces" y muchos más
Han llegado a la biblioteca nuevos títulos y los queremos compartir con todos vosotros. Libros coeducativos, de fantasía, de economía, de ajedrez...
Entre estos, está la colección "Érase dos veces" de Belén Gaudes y Pablo Macías donde se recogen los cuentos de siempre sin sexismo, sin violencia ni desigualdad. Mágicos , divertidos y coeducativos.
Comentarios recientes