Inicio » Poesía

Archivos de la categoría: Poesía

Día de la Poesía. Lecturas de interés

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

Nuestro catálogo recoge obras poéticas de gran riqueza .Os animamos a pasar por aquí, siempre respetando las medidas de seguridad e higiene Covid-19, y que las disfrutéis.

Os recomendamos algunas:

 

21 de Marzo: "Poesía de pared"

La UNESCO proclamó el 21 de marzo Día Mundial de la Poesía y queremos, desde nuestra biblioteca, celebrar este día e iniciar la primavera compartiendo esta iniciativa de Leer.es:  "Poesía de pared"

Una manifestación de la creatividad y la innovación, que contribuye a apoyar la diversidad cultural mediante la palabra y  un vehículo de comunicación artística que convierte el pensamiento en materia, tal y como se recoge en la esencia de su propia etimología "poiesis".

¡Feliz Día de la Poesía!

Panel de pinterest llamado "Poesía de pared" y os invitamos a que compartáis, en vuestras redes sociales, los descubrimientos poéticos  (pintadas, grafitis, escritos en las aceras, en los muros, etc.) que estén en   vuestro barrio o ciudad.

 

 

 

Mujeres en la literatura. Gloria Fuertes

Simpática, triste, tímida y más inteligente que lista.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/escritores-gloria-fuertes-1977/3943462/

CREAR POESÍA VIRTUAL

http://www.imagechef.com/ic/es/poem/

Utiliza este enlace y podrás crear tus propios logos poéticos

Ejemplos:

Día de la poesía-4 2015  Día de la poesía 3-2015

21 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA

Para conocer a Góngora, os presentamos dos libritos muy didácticos e ilustrados que os pueden interesar. Esten disponibles en nuestra biblioteca

Luis de Góngora.La fiesta de la lectura ( Antología poética)
Antología poética dirigida al alumnado de ESO

Luis de Góngora.Los placeres de la palabra.
Antología poética dirigida a los alumnos de Bachillerato

A Don Antonio Chacón (amigo de Góngora, que recogió casi todas sus obras y preparó un libro escrito  a mano con muy  bella caligrafía) que desde Colmenar Viejo ( pueblo de Madrid) le había enviado un requesón (leche cuajada)

Este de mimbres vestido
requesón de Colmenar
bien le podemos llamar
panal de suero cocido.
A leche y miel me ha sabido:
decidme en otro papel
lo que se confunde en él,
que sin duda alada oveja,
cuando no lanuda abeja,
leche le dieron, y miel.

Mimbres: Varitas flexibles de un arbusto .En este requesón de Colmenar, vestido ( rodeado) de mimbres, que le sirven de molde.
Panal: Donde las abejas depositan la miel.El requesón esta tan dulce que puede llamarse panal de miel
Papel: Carta
Alada Oveja: Oveja con alas
Lanuda Abeja: Abeja con lana
Miel: Como el requesón sabe a leche y a miel, Góngora hace un chiste y dice que lo hicieron una mezcla de ovejas y abejas

Marzo y Poesía

sue-C3-B1os-de-ni-C3-B1os-16

Marzo, para recordar la poesía.

Hoy hablamos un poquito de un libro que tenemos en la biblioteca: Antología de la joven poesía granadina.

"...los poetas que aquí se recogen desde Granada, conforman algo más que una antología local. Buena parte de los catorce nombres seleccionados ocupan desde  la segunda mitad de la década de los 70 un lugar destacado en la poesía española. Basta repasar los números  monográficos que algunas revistas han dedicado a la poesía última, o las antologías que aparecen en este mismo periodo, para hacerse cargo de la repercusión de los círculos poéticos granadinos..."

Lee y disfruta este poema.Te invito.

CANCIÓN VACÍA

En el décimo B

no amanecen los días y la noche

se alarga como el cuello entregado de un cisne.

Tras las ventanas sucias,

de la mujer ausente nadie sabe.

Sus paredes la dan por desaparecida.

Una mujer ausente

y el cisne negro de la soledad

que se posa en un lago de luz desalquilada.

Ya nadie sabe nunca.

Pero alguien que pasa sin saber

piensa que el viento flota con olor a cerrado.

(De Las flores del frío. Luis García Montero)

21 Marzo. Día Internacional de la Poesía. EL HAIKU

Día de la poesía.    

El haiku                     

             Día de la poesía.Haikus 1

El haiku es un género poético japonés, que ha sido muy imitado en castellano y otras lenguas europeas.

El haiku interesó mucho a poetas españoles como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca.

He aquí algunos ejemplos clásicos de haiku:

Lluvia de anoche,

cubierta esta mañana

por la hojarasca.

Sogui

La rama seca

con un cuervo posado.

Tarde de otoño.

Bashó

Un viejo estanque.

Se zambulle una rana:

ruido del agua.

Bashó

Acá y allá

escuchan la cascada,

jóvenes yerbas.

Buson

Estos ejemplos de haiku te van a servir para observar algunas de las características de este género poético.

a) Versificación

El haiku está compuesto por tres versos. ¿Cuántas sílabas tiene cada uno?

Son 17 sílabas, organizadas en tres versos de 5,7 y 5 respectivamente y en ese orden.

Los Haikus no tienen rima, ni mayúsculas, ni puntuación, ni título.

(Recuerda que a los versos terminados en palabra aguda has de añadirle una sílaba más. Y a los que terminan en palabras esdrújulas, restarle una sílaba. También hay que tener en cuenta las sinalefas, es decir, la fusión de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la palabra siguiente).

b) Contenido

La expresión es totalmente sencilla, así como el contenido: la naturaleza, la vida cotidiana, lo real, lo que nos llega a través de los sentidos.

c) Lenguaje utilizado

La exigencia fundamental del lenguaje de este tipo de poesía es la de ser escueto y entregar la sensación que queremos dejar con pocas palabras, el “Kigo” es el elemento natural, que da esencia al verso reflexivo, anclándolo al mundo, a la naturaleza y a cada objeto real, percibido y apreciado en su “propia presencia” con diecisiete silabas, tres líneas y un salto.

Ni un día sin poesía. Libre te quiero. 25 de Noviembre

letras-companeras-1

https://blogs.iesoretania.es/biblioteca/category/dia-25-de-noviembre/

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, y se celebra anualmente cada 25 de noviembre en recuerdo de las tres hermanas Mirabal que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.                                                                  

FRASES PARA REFLEXIONAR EL DÍA 25 DE NOVIEMBRE

 

1) «Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas». Martin Luther King.

2)“Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia” . Hermann Hesse

3)«A través de la paz interior se puede conseguir la paz mundial. La atmósfera de paz debe ser creada dentro de uno mismo, entonces se podrá crear en la familia y luego en la comunidad» .Dalai Lama

4)“El amor y la violencia, hablando con propiedad, son los opuestos polares. El amor permite al otro ser, pero con afecto y preocupación. La violencia intenta limitar la libertad del otro, para obligarlo a actuar de la forma que ella desea, con falta de preocupación e indiferencia…” Ronald Laing

5)«Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia, nada construyen, porque sus simientes son de odio» . José Martí

6)“La violencia es el último recurso del incompetente”. Isaac Asimov

7) «La paz comienza con una sonrisa». Madre Teresa De Calcuta

8)“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”. Martin Luther King.

9)“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”. Mahatma Gandhi.

10)“Nunca se entra, por la violencia, dentro de un corazón”.Jean-Baptiste Poquelin “Molière

11)«La primera igualdad es la equidad».Victor Hugo

12). “La violencia no es una fuerza. Es el abuso de la fuerza”.Michel Lancelot

13)«La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos».Kofi Annan

14)“La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias” .Antonio Fraguas Forges.

15)«Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner, decididamente, la inteligencia al servicio del amor»Antoine De Saint Exupery.

16)«Sin sonrisa de mujer no hay gloria completa de hombre».José Marti

17)«Guardarme de la violencia, ya se exprese mediante la lengua, el puño o el corazón». Martin Luther King

18)«Una completa igualdad (para la mujer) significa más que el logro de objetivos estadísticos; debe cambiar la cultura».Kofi annan

19)«La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad».Thomas Mann

20)«Él te dirá: “Nunca encontrarás a un hombre que te quiera como yo”, y tu responderás “¡NO DESEO UN HOMBRE QUE ME QUIERA MÁS, SINO UNO QUE ME QUIERA MEJOR!». Anónimo

21)“Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes” Constitución española, artículo 15.

22)«La igualdad de género tiene que ser una realidad vivida».Michellle Bachelet

23)«Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos… Son lo mejor de nosotros. Dénles vida» Kofi Annan

Ni un día sin poesía. Libre te quiero. 25 de Noviembre

letras-companeras-1

https://blogs.iesoretania.es/biblioteca/category/dia-25-de-noviembre/

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, y se celebra anualmente cada 25 de noviembre en recuerdo de las tres hermanas Mirabal que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.                                                                  

FRASES PARA REFLEXIONAR EL DÍA 25 DE NOVIEMBRE

 

1) «Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas». Martin Luther King.

2)“Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia” . Hermann Hesse

3)«A través de la paz interior se puede conseguir la paz mundial. La atmósfera de paz debe ser creada dentro de uno mismo, entonces se podrá crear en la familia y luego en la comunidad» .Dalai Lama

4)“El amor y la violencia, hablando con propiedad, son los opuestos polares. El amor permite al otro ser, pero con afecto y preocupación. La violencia intenta limitar la libertad del otro, para obligarlo a actuar de la forma que ella desea, con falta de preocupación e indiferencia…” Ronald Laing

5)«Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia, nada construyen, porque sus simientes son de odio» . José Martí

6)“La violencia es el último recurso del incompetente”. Isaac Asimov

7) «La paz comienza con una sonrisa». Madre Teresa De Calcuta

8)“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”. Martin Luther King.

9)“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”. Mahatma Gandhi.

10)“Nunca se entra, por la violencia, dentro de un corazón”.Jean-Baptiste Poquelin “Molière

11)«La primera igualdad es la equidad».Victor Hugo

12). “La violencia no es una fuerza. Es el abuso de la fuerza”.Michel Lancelot

13)«La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos».Kofi Annan

14)“La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias” .Antonio Fraguas Forges.

15)«Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner, decididamente, la inteligencia al servicio del amor»Antoine De Saint Exupery.

16)«Sin sonrisa de mujer no hay gloria completa de hombre».José Marti

17)«Guardarme de la violencia, ya se exprese mediante la lengua, el puño o el corazón». Martin Luther King

18)«Una completa igualdad (para la mujer) significa más que el logro de objetivos estadísticos; debe cambiar la cultura».Kofi annan

19)«La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad».Thomas Mann

20)«Él te dirá: “Nunca encontrarás a un hombre que te quiera como yo”, y tu responderás “¡NO DESEO UN HOMBRE QUE ME QUIERA MÁS, SINO UNO QUE ME QUIERA MEJOR!». Anónimo

21)“Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes” Constitución española, artículo 15.

22)«La igualdad de género tiene que ser una realidad vivida».Michellle Bachelet

23)«Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos… Son lo mejor de nosotros. Dénles vida» Kofi Annan

Marzo. Mes de la poesía

La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999. La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación de las ONG y de las instituciones públicas y privadas: autoridades locales, escuelas, asociaciones poéticas y culturales, museos, editoriales, etc.