Inicio » Entradas etiquetadas como «Ciencia»
Archivos de la etiqueta: Ciencia
Taller de linterna mágica "Pizarra del investigador"
Este mes de febrero hemos realizado un taller de" linterna mágica" con la temática : Los inventos .Con este taller hemos dado visibilidad a los libros sobre experimentos e inventos que tenemos en la biblioteca.
Se ha llevado a cabo en tres sesiones, todos los jueves, en la hora del recreo.
El primer día dedicamos el tiempo a preparar el cuaderno individual de cada uno (pegar la cartulina negra y el plástico transparente sobre la madera y fabricar la linterna ).
El segundo día , los alumnos y alumnas seleccionaron el tema sobre el que harían su "cuaderno del investigador" y plantearon su estructura .La última sesión fue colorear y terminarlo tanto en detalles como en contenido.
Han disfrutado mucho y también lo han pasado genial.
Agradecemos lo bien que se han portado y la asistencia, ya que se superaron las 15 plazas ofertadas.
¡¡Gracias a Marta, Alicia, Valentina, Raquel, Alma, Carla, Verónica, Nerea, Blanca,Sofía, Martín, Mateo , Martina, Laura, Nora , Guillermo y Manu !!
Felices talleres y...¡Felices lecturas!
Día del libro con 3º y 4º de ESO Fanzines temáticos
Celebramos este día de la forma mas creativa y divertida:
"Momentos fanzine" sobre pintura y ciencia que compartimos con vosotros
Esta actividad ha estado completa en todos los sentidos.
Los alumnos de 3º y 4º de ESO han elaborado fanzines temáticos sobre estilos en la pintura (pintores relevantes, periodos, cuadros importantes...) consultando enciclopedias y fondos de arte de nuestra biblioteca y contenidos de revistas científicas sobre todo artículos de National Geographic, respectivamente.
Hemos usado los sumarios y también descubierto que las publicaciones periódicas tienen ISSN (primo del ISBN), qué es una editorial en una revista y sus secciones fijas así como publicaciones temáticas, entre otras. Todo a disposición de la Comunidad Educativa.
Los alumnos han desarrollado un tema de interés relacionado con su libro o revista asignados para la actividad, han trabajado la capacidad de síntesis, la comprensión lectora, la habilidad artística... Todo con el fin de compartir esos conocimientos con los más pequeños ya que sus trabajos finales se han instalado en la entrada del cole para que todos pero especialmente los de primaria descubran cosas curiosas sobre naturaleza, pintura, pintores, animales, música... y ahí está el resultado:
Fanzines creativos, coloridos y didácticos hechos con mucho cariño por nuestros chicos y chicas de ESO .
Lo compartimos con vosotros y agradecemos la colaboración de los profes y la actitud tan positiva, el trabajo en equipo y comportamiento de los alumnos y alumnas ¡Gracias!
Haciendo BECREA
Feliz día del libro y...¡Felices lecturas!
11 DE FEBRERO. Científicas, el cómic.
Compartimos con vosotros este cómic muy interesante y didáctico.
Marie-Anne Paulze (Madame Lavoisier)
Tal día como hoy, un 20 de enero de 1758 nace Marie-Anne Paulze (Madame Lavoisier), "madre" de la química moderna
Marie-Anne Lavoisier asistía a su marido Antoine en el laboratorio durante el día, anotando observaciones en el libro de notas y dibujando diagramas de sus diseños experimentales. Los estudios que realizó con el pintor Jacques-Louis David le permitieron dibujar con precisión los aparatos del laboratorio, algo que finalmente resultó de gran utilidad cuando se buscó entender los métodos y resultados de Antoine. Madame Lavoisier fue también la organizadora y editora de los informes.
Conjuntamente, el matrimonio Lavoisier rehízo el campo de la química que, habiendo tenido sus raíces en la alquimia se había convertido en un saber dominado por la noción de flogisto difundida por Georg Stahl. En el siglo XVIII la idea del flogisto (un elemento similar al fuego que se libera durante la combustión) fue usada para describir las propiedades aparentes de los cambios que la materia experimentaba cuando se quemaba. Debido a su dominio del inglés, latín y francés, Marie-Anne realizó traducciones de varios trabajos sobre flogisto para que su esposo los leyera. Probablemente su traducción más importante haya sido el Ensayo sobre Flogisto de Richard Kirwan, traducido y a la vez criticado por Madame Lavoisier, con notas al pie en las que puntualizaba los errores químicos del trabajo. También tradujo obras de Joseph Priestley, Henry Cavendish y otros investigadores, que resultaron un aporte invalorable para Antoine. En el caso del flogisto, fue la traducción de Marie-Anne la que lo llevó a la convicción de que la hipótesis era incorrecta, lo que a su vez lo orientó en sus estudios sobre la combustión y su descubrimiento del gas oxígeno.
Comentarios recientes