Inicio » Efemérides (Página 2)
Archivos de la categoría: Efemérides
Día de la Mujer. Pilar Careaga, la maquinista valiente
Pilar Careaga, la maquinista valiente que no temía lo nuevo
Ese día, en el tren que iba de Madrid a Bilbao había un revuelo fuera de lo habitual. Los pasajeros cuchicheaban y empezaban a asomarse por las ventanillas del vagón.
—¿Qué pasa?
—Dicen por ahí que una mujer va conduciendo la locomotora…
—¿Una mujer maquinista? No puede ser.
Al llegar a la siguiente estación, ya no quedaba ni un pasajero sentado en su asiento, todos intentaban ver algo por las ventanillas del tren.
Al parecer había un reportero y un fotógrafo entrevistando a una chica joven, vestida como si fuera a pilotar un avión: pantalón bombacho, chaqueta azul, y unas enormes gafas colocadas sobre la cabeza.
—Señorita, ¿qué se siente al ser la primera mujer maquinista de la historia?
Pilar ya estaba acostumbrada a que le preguntaran esas cosas. En esa época, casi ninguna chica estudiaba en la universidad, pero ella lo tenía claro desde pequeña. Siempre le habían encantado las matemáticas y la mecánica y a los trece años ya había decidido que quería ser ingeniera industrial. Su padre le advirtió que tendría que estudiar mucho, pero eso no le asustaba. Pilar pasó todos los cursos y al llegar al último, tenía que hacer prácticas. Ella las hizo nada más y nada menos que conduciendo el ferrocarril.
Mientras revisaba las enormes ruedas de la locomotora la gente la miraba de reojo. A todos les sorprendía la seguridad de la joven ingeniera. Apoyaba un pie sobre la armadura metálica del vagón, movía la palanca de cambios y, con sus grandes guantes amarillos, manipulaba con esfuerzo el regulador. Al terminar se sacudió las manos satisfecha:
—¡Todo listo!
Un grupo de niñas que paseaba por la estación se acercó a Pilar. Se pararon frente a ella y la miraron de arriba abajo.
—¿Eres un chico o una chica? —le preguntaron.
—Una chica, dijo Pilar.
—Pero las chicas no llevan pantalones, ni conducen trenes.
—¿Y eso quién lo ha dicho? Yo creo que las chicas pueden hacer lo que quieran, solo tienen que proponérselo. Así que ya podéis ir pensando qué queréis hacer cuando seáis mayores.
—¿Y acabar llenas de polvo como tú?
—Ah, yo también odio el carbón, no se va hasta el cuarto o quinto baño. Pero qué me decís de llevar a la gente de una ciudad a otra, de ver tantos paisajes, ciudades y pueblos, y de atravesar el viento a toda velocidad sobre esta máquina de acero.
Las niñas se fueron, no muy convencidas.
El reportero le pidió que posara para otra foto.
—Y dígame, señorita, ¿no piensa usted casarse? —le preguntó el reportero.
—¡Pues claro! en cuanto termine las prácticas y la carrera y encuentre un trabajo, seguro que tendré más tiempo libre.
Entre foto y foto, Pilar subió al vagón, arrancó la locomotora de vapor y el tren siguió su camino hacia Bilbao a toda máquina.
Y así fue como Pilar Careaga y Basabe se convirtió en la primera ingeniera de España -dio nombre al curso que se conocería como “la promoción de Pilar”- y en la primera mujer en conducir una locomotora. Y no solo eso, también se dedicó a la política, ¡y hasta fue alcaldesa! Pero esa ya es otra historia…
Mujeres en la literatura. Gloria Fuertes
Simpática, triste, tímida y más inteligente que lista.
La mujer y la niña en la ciencia
EL CUENTO DE LA CIENTÍFICA Y EL GUISANTE
http://institucional.us.es/cientificas/comic/
https://muraldegenero.com/13-audicuentos-de-mujeres-cientificas/?fbclid=IwAR0PEm2D-Mznslo1DIGTeIyOxblb2cuALowwD2QVlUKy2gqnfNboMnaf6_w
Día de la mujer. Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz, el mejor escritor de América fue una chica
Hace muchos años, en una aldea mexicana al pie de dos volcanes, una niña muy pequeña llamada Juana se presentó ante su mamá en la cocina de su casa vestida de chico y dijo:
—Mami, quiero que me cortes el pelo como un niño.
Su madre Isabel, sorprendida, dejó de moler el maíz y se giró para mirarla.
—Pero Juanita, cariño, ¿por qué te has vestido así? ¿Y para qué quieres cortarte esa melena tan bonita y larga?
—Quiero ser como un chamaco para poder ir a ese colegio al que solo van ellos que se llama universidad.
—Juana, amor mío, eso no puede ser, aunque te corte el pelo, la universidad es para los hombres. Además, solo tienes cinco años.
—Pero ya sé leer, mami.
—Amor, no puede ser. A tu hermana mayor le enseñan en casa y, aun así, apenas sabe deletrear ¿Cómo has podido aprender?
—Mirando desde la puerta la pizarra de la profesora.
En aquella ocasión, su mamá la calmó y no le cortó el pelo.
Pero la niña no se rindió: si no podía ir a la universidad, aprendería sola con los libros de la gran biblioteca que tenía su abuelo Pedro.
Juana, a pesar de su corta edad, estudiaba allí materias muy difíciles, como latín, el idioma en el que estaban escritos los libros más importantes, para así poder leerlos todos. Y cuando jugaba con otros niños de su pueblo, hablaba con ellos náhuatl, la lengua de los mexicanos.
Juana tenía un truco para motivarse: cuando no se aprendía la lección a tiempo, se cortaba mechones de pelo con una tijera porque “el pelo crece deprisa y yo aprendo despacio”. Y como ya no quería parecer un chico ni hacerse escabechinas en su cabello, conseguía ser la estudiante más veloz.
Entre libro y libro escribía poesías muy bonitas y sabía tantas cosas que empezó a trabajar para los virreyes, que eran las personas que más mandaban en México. En aquella corte, una vez la examinaron los doctores más sabios de la universidad para ver si era tan lista como decía su jefa y amiga la virreina. Juana sacó un diez, porque contesto bien a todas las preguntas.
Por aquellos días, cuando una chica cumplía quince años tenía que elegir entre casarse o hacerse monja y pasar el resto de su vida encerrada en un convento.
¿Sabes qué hizo Juana? Prefirió ser monja.
Y Juana Inés Ramírez pasó a ser conocida como sor Juana Inés de la Cruz. Desde su celda en el convento, se dedicó por entero a leer, a estudiar y a escribir algunos de los textos más bellos, ingeniosos e importantes de nuestro idioma.
Y, por si no lo sabías, para ser monja tuvo que… cortarse mucho el pelo.
Y así fue como, a pesar de vivir en un mundo en el que las mujeres eran consideradas inferiores, Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, se convirtió en una persona muy culta y en la escritora más importante del Siglo de Oro en América. Admirada por todo el mundo en México y en España, hasta el punto de que, en honor a esta mujer tan portentosa, algunos billetes mexicanos actuales llevan impreso su rostro.
Lecturas de amor y amistad. 14 de febrero. "Una familia de ogros"
Recomendamos para este día el libro "Una familia de ogros" que nos cuenta cómo una familia de ogros ,que solo quieren vivir en paz con sus vecinos, tiene que demostrar que solo son diferentes y que aunque su aspecto no sea el "normal" , solo por eso no son malos. Esta lectura nos enseña el valor del amor, la confianza y la amistad así como lo importante que es ver en el corazón de las personas y no quedarnos solo en la apariencia o lo exterior. Todo es posible con amor
Los dulces de Navidad por Andrea Rodríguez Gallego
Esta Navidad hemos tenido la suerte de contar con Andrea Rodríguez.
Ella es antigua alumna del colegio y ahora profesora en prácticas y nos ha preparado una dinámica que trata sobre el valor y la importancia de ser sinceros y apreciar la verdad en las cosas y también del verdadero espíritu de la Navidad.
Esta actividad la hemos compartido con los alumnos de 5º de primaria con los que además nos hemos divertido con el rosco de pasapalabra, viajando a través del significado de palabras y sus sinónimos y antónimos.
Gracias Andrea por tu cariño, vocación y buen hacer y no dudamos que serás una gran profesora
24 de octubre: Día Internacional de las Bibliotecas
Hoy es el Día Internacional de las Bibliotecas.
Para celebrarlo hemos organizado un cuentacuentos musical.
Durante toda la semana estaremos compartiendo historias maravillosas sobre emociones y amistad y sobre lo importante que es cuidarnos y acompañarnos.
Contamos a nuestros alumnos que este día se celebra desde 1997 cada 24 de octubre. Esta fecha se decidió por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, la cual contó el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de la lectura y como homenaje y reconocimiento a la labor del personal bibliotecario. Ahora bien, ¿por qué ese día y no cualquier otro? La verdad es que no hay una explicación lógica de la elección de tal día, aunque sí un trasfondo de relación: recordar la nefasta destrucción de la Biblioteca de Sarajevo durante la guerra de los Balcanes en 1992.
Una de las imágenes más destacadas que ha quedado en la memoria colectiva es la del músico bosnioherzegovino Vedran Smailović tocando su violonchelo entre las ruinas de la Biblioteca de Sarajevo.
Las bibliotecas han sido siempre lugar de cuidado y abrigo. Aulas para el estudio , salas de lectura y hasta hospitales de campaña en momentos difíciles, paraíso de la imaginación y el conocimiento y actualmente accesible para todos. También recordaremos que no siempre fue así y que no están en todos los lugares del mundo, por lo que es importante valorarlas y cuidarlas.
Este pequeño manifiesto lo compartiremos con nuestros alumnos junto con lecturas divertidas y emotivas, música en directo a cargo de alumnos de ESO y bachillerato además de un obsequio: un marcapáginas ,que recuerda esta celebración tan universal, diseñado por la
ilustradora y autora de cómics gallega , Xulia Vicente con el lema: "BiblioTecuida"
¡Feliz Día de las bibliotecas!
https://apiv.com/es/ilustrador/xulia-vicente/
https://www.julianmarquina.es/por-que-el-24-de-octubre-se-celebra-el-dia-de-la-biblioteca/
23 de abril Día Internacional del Libro
"Que no son molinos sino gigantes..."
Con motivo del Día Internacional del Libro, la biblioteca Escolar va a llevar a cabo dinámicas adaptadas a todos los niveles. Desde 3 años de infantil hasta 4º de ESO. Para ello hemos convertido abril en el “Mes del libro”.
Desde el primer lunes de este mes ,ininterrumpidamente, todos los días, los alumnos nos han visitado .
Comenzamos en infantil que han encontrado letras y disfrutado con la lectura de los poemas de “ Abezoo” y “Zooilógico”.
Con 1º descubrimos una nueva historia cada vez con “La caja mágica de los cuentos”.
En 2º y 3º coloreamos y escribimos nuestros propios flipbooks del libro “ La gota de lluvia que tenía miedo”.
En 4º de primaria jugamos con” El cubo literario”
Y en 5º y 6º desarrollamos coloquios sobre el capítulo del Quijote, “Molinos de viento” y nos convertimos en escritores de relatos por un día con “ La gramática de la fantasía” de Gianni Rodari
Para los alumnos de ESO vamos a centrarnos en el personaje elegido este año por el Centro Andaluz de las letras: Cecilia Böhl de Faber más conocida por Fernán Caballero. Conoceremos algo de su biografía y sus obras más notables así como porqué es tan importante para ser seleccionada. Hablaremos de la epístola y de la faceta folclórica literaria de esta escritora . Para finalizar vamos a escribir una carta y enviarla a alguien especial.
Desde este rinconcito que es la Biblioteca Escolar, quiero dar las gracias a todo el colegio por su implicación y colaboración. A los profes de infantil y primaria por estar atentos a todos los materiales que había que traer para las actividades ( que no faltó nada) así como por su disponibilidad en los ajustes de los horarios. A los compañeros de PAS por su ayuda con las fotocopias en especial a José Pi por el maravilloso cartel que nos ha regalado y que compartimos en la entrada del colegio. También a los compañeros de Seminario de Lengua sin los cuales la dinámica con toda la ESO hubiera sido imposible. Coordinar sellos y sobres para todos los alumnos ha sido una tarea titánica. Para sorpresa de todos , los alumnos se han entregado a la carta y espero que este descubrimiento les aporte en el futuro. Feliz Día del libro y ¡Felices lecturas!
Comentarios recientes