Inicio » 2023 (Página 3)

Archivos anuales: 2023

Día de la Mujer. Pilar Careaga, la maquinista valiente

Pilar Careaga, la maquinista valiente que no temía lo nuevo

CUENTO: PILAR VELASCO | ILUSTRACIÓN: MARÍA REQUENA

Ese día, en el tren que iba de Madrid a Bilbao había un revuelo fuera de lo habitual. Los pasajeros cuchicheaban y empezaban a asomarse por las ventanillas del vagón.

—¿Qué pasa?

—Dicen por ahí que una mujer va conduciendo la locomotora…

—¿Una mujer maquinista? No puede ser.

Al llegar a la siguiente estación, ya no quedaba ni un pasajero sentado en su asiento, todos intentaban ver algo por las ventanillas del tren.

Al parecer había un reportero y un fotógrafo entrevistando a una chica joven, vestida como si fuera a pilotar un avión: pantalón bombacho, chaqueta azul, y unas enormes gafas colocadas sobre la cabeza.

—Señorita, ¿qué se siente al ser la primera mujer maquinista de la historia?

Pilar ya estaba acostumbrada a que le preguntaran esas cosas. En esa época, casi ninguna chica estudiaba en la universidad, pero ella lo tenía claro desde pequeña. Siempre le habían encantado las matemáticas y la mecánica y a los trece años ya había decidido que quería ser ingeniera industrial. Su padre le advirtió que tendría que estudiar mucho, pero eso no le asustaba. Pilar pasó todos los cursos y al llegar al último, tenía que hacer prácticas. Ella las hizo nada más y nada menos que conduciendo el ferrocarril.

Mientras revisaba las enormes ruedas de la locomotora la gente la miraba de reojo. A todos les sorprendía la seguridad de la joven ingeniera. Apoyaba un pie sobre la armadura metálica del vagón, movía la palanca de cambios y, con sus grandes guantes amarillos, manipulaba con esfuerzo el regulador. Al terminar se sacudió las manos satisfecha:

—¡Todo listo!

Un grupo de niñas que paseaba por la estación se acercó a Pilar. Se pararon frente a ella y la miraron de arriba abajo.

—¿Eres un chico o una chica? —le preguntaron.

—Una chica, dijo Pilar.

—Pero las chicas no llevan pantalones, ni conducen trenes.

—¿Y eso quién lo ha dicho? Yo creo que las chicas pueden hacer lo que quieran, solo tienen que proponérselo. Así que ya podéis ir pensando qué queréis hacer cuando seáis mayores.

—¿Y acabar llenas de polvo como tú?

—Ah, yo también odio el carbón, no se va hasta el cuarto o quinto baño. Pero qué me decís de llevar a la gente de una ciudad a otra, de ver tantos paisajes, ciudades y pueblos, y de atravesar el viento a toda velocidad sobre esta máquina de acero.

Las niñas se fueron, no muy convencidas.

El reportero le pidió que posara para otra foto.

—Y dígame, señorita, ¿no piensa usted casarse? —le preguntó el reportero.

—¡Pues claro! en cuanto termine las prácticas y la carrera y encuentre un trabajo, seguro que tendré más tiempo libre.

Entre foto y foto, Pilar subió al vagón, arrancó la locomotora de vapor y el tren siguió su camino hacia Bilbao a toda máquina.

Y así fue como Pilar Careaga y Basabe se convirtió en la primera ingeniera de España -dio nombre al curso que se conocería como “la promoción de Pilar”- y en la primera mujer en conducir una locomotora. Y no solo eso, también se dedicó a la política, ¡y hasta fue alcaldesa! Pero esa ya es otra historia…

 

 

Mujeres en la literatura. Gloria Fuertes

Simpática, triste, tímida y más inteligente que lista.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/escritores-gloria-fuertes-1977/3943462/

Día de la mujer. Qué ver y leer

Compartimos estas sugerencias para ver y leer  no solo en esta fecha tan importante sino a lo largo de nuestras vidas y así hacer regalos a nuestra memoria.

 

https://padlet.com/kharmae/k28ikd2wty8ye3y1/wish/1267646343

https://padlet.com/kharmae/k28ikd2wty8ye3y1/wish/1267699821

https://padlet.com/kharmae/k28ikd2wty8ye3y1/wish/1265592436

La mujer y la niña en la ciencia

 

EL CUENTO DE LA CIENTÍFICA Y EL GUISANTE

 

http://institucional.us.es/cientificas/comic/

 

 

 

https://muraldegenero.com/13-audicuentos-de-mujeres-cientificas/?fbclid=IwAR0PEm2D-Mznslo1DIGTeIyOxblb2cuALowwD2QVlUKy2gqnfNboMnaf6_w

8 MARZO DIA DE LA MUJER.

Ofrecemos títulos de autoras importantes  y un enlace interesante para compartir:

https://listas.20minutos.es/lista/grandes-mujeres-de-la-literatura-377976/

El balneario. Cuentos maravillosos. Nubosidad variable , de Carmen Martín Gaite.
El reino del dragón de oro. La casa de los espíritus. La ciudad de las bestias .Paula , de Isabel Allende.
Solas de Carmen Alborch
El árbol de oro y otros relatos Ana María Matute
La mujer nueva. La niña y otros relatos , de Carmen Laforet
Donde los árboles cantan. Memorias de Idhún. El valle de los  lobos, de Laura Gallego García.

Grandes relatos de Ágata Christie.


https://listas.20minutos.es/lista/grandes-mujeres-de-la-literatura-377976/

https://www.buscapalabra.com/poetas.html?nombre=Idea%20Vilari%C3%B1o

Día de la mujer. Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz, el mejor escritor de América fue una chica

CUENTO: ANGÉLICA RUIZ | ILUSTRACIÓN: ULISES CULEBRO

Hace muchos años, en una aldea mexicana al pie de dos volcanes, una niña muy pequeña llamada Juana se presentó ante su mamá en la cocina de su casa vestida de chico y dijo:

—Mami, quiero que me cortes el pelo como un niño.

Su madre Isabel, sorprendida, dejó de moler el maíz y se giró para mirarla.

—Pero Juanita, cariño, ¿por qué te has vestido así? ¿Y para qué quieres cortarte esa melena tan bonita y larga?

—Quiero ser como un chamaco para poder ir a ese colegio al que solo van ellos que se llama universidad.

—Juana, amor mío, eso no puede ser, aunque te corte el pelo, la universidad es para los hombres. Además, solo tienes cinco años.

—Pero ya sé leer, mami.

—Amor, no puede ser. A tu hermana mayor le enseñan en casa y, aun así, apenas sabe deletrear ¿Cómo has podido aprender?

—Mirando desde la puerta la pizarra de la profesora.

En aquella ocasión, su mamá la calmó y no le cortó el pelo.

Pero la niña no se rindió: si no podía ir a la universidad, aprendería sola con los libros de la gran biblioteca que tenía su abuelo Pedro.

Juana, a pesar de su corta edad, estudiaba allí materias muy difíciles, como latín, el idioma en el que estaban escritos los libros más importantes, para así poder leerlos todos. Y cuando jugaba con otros niños de su pueblo, hablaba con ellos náhuatl, la lengua de los mexicanos.

Juana tenía un truco para motivarse: cuando no se aprendía la lección a tiempo, se cortaba mechones de pelo con una tijera porque “el pelo crece deprisa y yo aprendo despacio”. Y como ya no quería parecer un chico ni hacerse escabechinas en su cabello, conseguía ser la estudiante más veloz.

Entre libro y libro escribía poesías muy bonitas y sabía tantas cosas que empezó a trabajar para los virreyes, que eran las personas que más mandaban en México. En aquella corte, una vez la examinaron los doctores más sabios de la universidad para ver si era tan lista como decía su jefa y amiga la virreina. Juana sacó un diez, porque contesto bien a todas las preguntas.

Por aquellos días, cuando una chica cumplía quince años tenía que elegir entre casarse o hacerse monja y pasar el resto de su vida encerrada en un convento.

¿Sabes qué hizo Juana? Prefirió ser monja.

Y Juana Inés Ramírez pasó a ser conocida como sor Juana Inés de la Cruz. Desde su celda en el convento, se dedicó por entero a leer, a estudiar y a escribir algunos de los textos más bellos, ingeniosos e importantes de nuestro idioma.

Y, por si no lo sabías, para ser monja tuvo que… cortarse mucho el pelo.

Y así fue como, a pesar de vivir en un mundo en el que las mujeres eran consideradas inferiores, Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, se convirtió en una persona muy culta y en la escritora más importante del Siglo de Oro en América. Admirada por todo el mundo en México y en España, hasta el punto de que, en honor a esta mujer tan portentosa, algunos billetes mexicanos actuales llevan impreso su rostro.

Mujeres en la literatura. Carmen de Burgos

Carmen de Burgos y Seguí fue una periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española perteneciente a la Edad de Plata. Conocida como Colombine, también firmó con otros seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela».

Listado de obras de Carmen de Burgos que hay en la Biblioteca Municipal de Granada:
TÍTULOS BIBLIOTECA
Los anticuarios.................................................................Salón
La cocina práctica...........................................................Francisco Ayala
Los inadaptados..............................................................Francisco Ayala y Salón
Los mejores cuentos.....................................................Francisco Ayala
Mis viajes por Europa....................................................Salón
La mujer fria......................................................................Chana. Albayzin
Puñal de claveles.............................................................Chana
Vida y obra de Carmen de Burgos............................Francisco Ayala

http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-carmen-burgos-colombine/841220/

http://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=69

https://www.decimononica.org/wp-content/uploads/2013/01/Zapata-Calle_8.2.pdf%20

http://www.bne.es/es/Servicios/InformacionBibliografica/AutoresDominioPublico/Semblanzas/Carmen-de-Burgos/index.html

 

+Cultura +Mujeres +Igualdad

Desde la biblioteca nos sumamos a esta campaña de la Biblioteca Nacional y hemos elaborado un mural de mujeres precursoras en el mundo de la cultura y las letras. Mujeres adelantadas a su tiempo.

Lecturas de amor y amistad. 14 de febrero. "Una familia de ogros"

 

Recomendamos para este día el libro "Una familia de ogros" que nos cuenta cómo  una familia de ogros ,que solo quieren vivir en paz con sus vecinos, tiene que demostrar que solo son diferentes y que aunque su aspecto no sea el "normal" , solo  por eso no son malos. Esta lectura nos enseña el valor del amor, la confianza y la amistad así como lo importante que es  ver en el corazón de las personas y no quedarnos solo en la apariencia o lo exterior. Todo es posible con amor

 

¿Qué es un tejuelo? Formación 3º ESO

 

Este segundo trimestre continuamos con la formación de usuarios en nuestro colegio. Ahora ha sido el turno de 3º de ESO.

Esta ocasión es especial porque se produce un nuevo encuentro de esta etapa con el mundo bibliotecario. Los sacamos un poco de sus tareas y proyectos de clase para introducirlos en un mundo  cercano y real pero que no está en su día a día por eso les resulta tan interesante. Aprenden el valor del trabajo en estos espacios y como están organizados y se les invita a que por un ratito sean ellos también investigadores y bibliotecarios

. Recordaremos lo importantes que son las bibliotecas en nuestra sociedad y cuanto aportan y enriquecen.

Se lo pasaron genial y debo darles las gracias por su comportamiento generoso, entusiasta y divertido.

Creo que todos aprendimos algo nuevo estos días.

Gracias  por este buen rato de diversión y aprendizaje y ¡Felices lecturas!