Inicio » 2023 (Página 2)

Archivos anuales: 2023

Día del Libro. Proyecto "Libros vivientes" 4º ESO.

Durante toda la semana nos han visitado unos libros vivientes que han confeccionado los alumnos de 4º de ESO junto con la seño Mirian Laguna. Desde aquí queremos agradecer su gran trabajo e ilusión en este proyecto impulsado desde el Seminario de Lengua y Literatura.
Harry Potter, Don Quijote de la Mancha, Romeo y Julieta y El principito han representado un teatro por las clases de ESO y Bachillerato contando en forma de dialogo  de lo que tratan, sus autores y mensajes que abarcan principalmente  valores como el amor desde el respeto, la amistad, la valentía de afrontar retos y conseguir los sueños y la importancia de lo que tenemos en el interior que es invisible a los ojos. Para finalizar se despidieron visitando a los alumnos de infantil compartiendo con ellos sus historias, personajes y también...¡Su magia! Ahora vuelven a descansar en las estanterías esperando ser leídos de nuevo.

Compartimos el proceso y damos las gracias por compartir su talento e ilusión.                                    

Día del libro. Infantil

Con motivo de la celebración del Día del libro hemos tenido unas sesiones de cuentacuentos de lo más divertidas. Los alumnos han escuchado con atención las historias que les hemos contado y han disfrutado mucho. Damos las gracias porque se han portado como auténticos "leones" de primera.

En esta ocasión hemos compartido El enigma de Villagallina con los de 5 años, La gallina Cocorina con  lis 4 y La gota de lluvia que tenía miedo con  los 3 añitos. Además han  colorado una medallita y personalizado un marcapáginas que hemos preparado para cada uno.

¡Feliz Día del libro!

El globito rojo. Cuentacuentos 3 años de infantil

Nos han visitado los alumnos de 3 añitos de infantil.

Estos días hemos compartido con ellos el cuento " El globito rojo" de Iela Mari.

 

Damos las gracias por lo bien que se han portado y lo bien que han cantado la canción de la biblioteca.

¡Gracias a todos por venir!"

   

         

Nos han visitado los alumnos de 3 añitos de infantil. Estos días hemos compartido con ellos el cuento " El globito rojo" de Iela Mari.

Damos las gracias por lo bien que se han portado y lo bien que han cantado la canción de la biblioteca ¡Gracias a todos por venir!"

FORMACIÓN DE USUARIOS CON 4º DE ESO

Este miércoles hemos finalizado la formación de usuarios de la Biblioteca Escolar

Durante varias semanas, nuestros alumnos han venido  y hemos compartido con ellos conocimientos y anécdotas sobre el mundo de los libros y las bibliotecas. Hemos aprendido  qué es la CDU, qué  son los tejuelos y cómo localizar un libro en las estanterías así como sus partes. También una cosa muy interesante que hemos visto es cómo visitar la biblioteca virtual, localizar un ejemplar y reservarlo.

Damos las gracias los alumnos y alumnas de 4º  ESO por su participación, su comportamiento y su buena actitud. Ha sido muy fácil y grato realizar esta dinámica con ellos.

¡Enhorabuena, chic@s!

Visita de infantil. Proyecto: Los alimentos.

Esta semana nos han visitado los alumnos de 4 años de infantil y han compartido con nosotros todo lo que han aprendido sobre los alimentos.

Hemos hablado sobre el pan, la miel, la leche y la fruta y sobre lo importante que es comer sano para estar fuerte.

Hemos preparado para ellos una selección de libros bonitos, coloridos e interesantes sobre los alimentos y también hemos aprendido que en otros países hay diferentes frutas y alimentos.

Y para cerrar esta visita tan especial les hemos contado el cuento " Los héroes del huerto". Una historia entrañable de cuidado y respeto por el trabajo duro , la naturaleza y nuestros mayores.

¡Gracias a todos por compartir!

!       

MARZO. TIEMPO DE MUJERES. MUJERES EN EL TIEMPO

Compartimos nuestro expositor temático. Todos los libros están disponibles en préstamo.

Queremos compartir esta interesante calendario editado y publicado por la Organización de Mujeres STES.

Mujeres adelantadas a su tiempo

María Teresa León y Concha Méndez fueron dos mujeres adelantadas a su época. Desde el punto de vista artístico crearon un obra trascendente y llena de modernidad. Vivieron inmersas en un mundo de hombres, pero superon abrir muchos caminos en una sociedad donde, todavía el hecho de ser mujer constituía un lastre a la hora de tener una voz propia. Ellas la tenían  y fueron capaces de hacerla escuchar, a pesar de quedar ensombrecida por la relevancia de sus compañeros de Generación. Las dos poetas conquistaron muchas parcelas, no sólo como mujeres sino como escritoras, a la vez que supieron ser compañeras de dos grandes hombres de una importante Generación a la que pertencen por edad y sobre todo, por valores literarios.


No quiero descansar un solo instante,
Quiero vértigo ser a todas horas,
Que ya vendrá después el largo sueño,
El reposar de piedra entre las sombras.
Quiero ser , renacer, mientras que aliente,
Crear y recrear y recrearme,
y dejar una estela en mi vida
Que no pueda acabarse con mi sangre.
Concha Méndez
Federico necesitaba ataduras, ligaduras, respuestas, espejos. Su amistad, tierna y flexible, era dicha en voz alta...Poco a poco fuimos acostumbrándonos a que Federico había sido asesinado: "no tuvistes tu muerte. la que a tí te tocaba".
María Teresa León
Poesía, guiones cinematográficos,biografías,memorias, novelas...literatura con mayúsculas que abre las perspectivas de una creación sin ataduras, poniendo de manifiesto la realidad de unos momentos trascendentales que marcaron los inicios de una época llena de futuro, al que la Guerra Civil truncó sus ilimitadas expectativas.
La vida de María Teresa León fue una vida plena y llena de sentido, incluso cuando la inconciencia de algunos se empeñó en ponerlo en duda.Como mujer , esposa y artista conquistó parcelas importantes. Hasta el final de su existencia, cuando la crueldad del Alzheimer le hizo salir del universo de lo real , supo mantenerse fiel a los dignos principios que marcaban su ideario de mujer comprometida con su tiempo.
Concha Méndez destacó principalmente como poeta; pero al mismo tiempo escribió obras de teatro y guiones cinematográficos, participando activamente en el trabajo de impresión llevado a cabo por su marido Manuel Altolaguirre. Durante el exilio en México entabló una gran amistad con Luis Cernuda, con quien vivió en la misma casa de la ciudad de Cayaocan. Fue una mujer íntegra que supo sentar las bases para que, en aquella España , la mujer pudiera otear un horizonte de seguridad.
Obras (entre otras): Entre el soñar y el vivir.Vida a Vida y Vida o Río.
ACTIVIDADES Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS:
-Haz una relación de los acontecimientos paralelos que ocurren en las vidas de María Teresa León y Concha Méndez
-Las dos mujeres permanecieron mucho tiempo al lado de dos importantes poetas.¿Crees que eso sirvió para que las carreras literarias de ellas no tuvieran un mayor desarrollo?
-María Teresa León escribió una colección de cuentos ilustrados por Rafael Alberti, tres novelas, cuatro biografías noveladas y un libro autobiográfico , que es su obra más acabada y conocida.Busca en Internet el nombre de cada una de ellas.
-Explica los versos de Concha Méndez:
JUVENTUD
¡Que no está perdida;
que aún la llevo dentro
en mi larga vida!
¡Juventud, tú eres
mi gran compañía!

Mujeres en la literatura.Ana María Matute

Ana María Matute Ausejo ​​​ fue una novelista española miembro de la Real Academia Española —donde ocupó el asiento «K»— que en 2010 obtuvo el Premio Cervantes

Mujeres en la literatura. María Zambrano

María Zambrano Alarcón ​ fue una intelectual, filósofa y ensayista española.​ Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-memoria-fertil/memoria-fertil-maria-zambrano/2798743/

Día de la Mujer. Lolo Rico, la niña que soñó con una bola de cristal

—Mamá, ¿Puedo ver dibujitos?

—Porque es sábado y no hay cole, pero solo un rato, ¿eh?

—Vaaaaaaaaaale.

Al cabo de un rato. —Bueno, Isabel, ya está.

—Un poco más, porfaaaaaa. Un rato así de pequeñitoooooooo.

—Tienes quince segundos para imaginar, si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele —respondió la madre.

—¿Qué?

—Eso lo decían en un programa de la tele que yo veía cuando era pequeña. Era mi favorito. Lo ponían los sábados por la mañana, se llamaba La Bola de Cristal.

Isabel apartó la mirada de la tele por un momento y se volvió hacia su madre.

—¿Salían brujas? —preguntó con cierto interés.

—Pues claro, una muy mala y fea que se llamaba la Bruja Avería, tenía el pelo lleno de cables y siempre decía: “¡Qué mala, pero qué mala soy!” Y soltaba rayos catódicos que hacían desaparecer las cosas.

—¡Ja! ¿En serio?

—Sí. A la Bruja Avería la acompañaban unos bichejos muy traviesos que hacían todo tipo de gamberradas y conseguían que las aspiradoras funcionasen solas y que las batidoras hicieran huelga de puré de verduras (¡puaj!). Se llamaban los Electroduendes.

—¡Abajo el puré de verduras! —dijo Isabel riendo.

—Lo mejor era que esa bruja y sus Electroduendes nos contaban las cosas que estaban pasando a nuestro alrededor ¡que eran un montón! Por fin se había acabado una dictadura muy larga y triste que había habido en España y la gente empezaba a respirar un poco de libertad… En la calle, de repente, los trajes oscuros de los señores y las faldas que vestían las señoras se habían convertido en vaqueros rotos y minifaldas súper cortas. Las chicas ya no llevaban tacones, ¡llevaban botas! y los chicos se habían dejado el pelo largo y se ponían pendientes. Además, ya no solo se escuchaba la música esa que te deja un poco dormido, sino rock and roll a tope… se estaba viviendo una explosión creativa que todavía se recuerda como La Movida Madrileña y Lolo Rico quiso meter todo eso en la Bola de Cristal.

—¿Quién es Lolo Rico?

—Pues la creadora del programa. Era escritora de cuentos, guionista y directora de muchos programas de radio y televisión. Su gran especialidad eran los niños. Había tenido siete hijos, así que los conocía muy bien ¿no crees?

Sabía que a los niños no les gusta que les hablen como si fuesen bebés, y se empeñó en tratarlos como personas que pueden pensar por sí mismas y en enseñarles a ser críticos.

Su programa era como una tarta: una capa de bizcocho, una capa de chocolate y una capa de fresa, para que quien tuviera la boca más grande, mordiera más.

Los más pequeños nos lo pasábamos pipa con La Bruja Avería y los Electroduendes. A los más mayores les encantaba cuando hablaban de cine, de libros muy guays o de música… ¡la música era genial! La presentadora era Alaska, una cantante muy famosa que llevaba el pelo lleno de trenzas de colores. Los cantantes y artistas más vanguardistas del momento, que eran amigos de Lolo, componían canciones super chulas para el programa. Porque ya sabes: ¡Solo no puedes, con amigos sí!

—Seguro que a Lolo Rico también le gustaban los dibujitos de pequeña, ¿no mamá?

—Bueno, cuando ella era pequeña no había tele, o no como ahora, pero seguro que le hubieran gustado. Lo que sí le gustaba era leer. Las historias y los libros le chiflaban. Era una suertuda. Su familia vivía con muchas comodidades; así que su padre le regalaba todos los libros que quería. Además, la animaba mucho a leer.

Cuando se hizo mayor, empezó a comprender que no todo el mundo tenía la misma suerte que ella y se dio cuenta de que a menudo las cosas son injustas. Quiero decir, más fáciles para algunos y muy difíciles para otros, sin ningún motivo.

Y como en la Bola de Cristal se hablaba de todo, eso también quiso contarlo, aunque le causó problemas…

—¿Por qué?

Algunos niños, los más pequeños, cuando la Bruja Avería decía cosas como “Viva el mal, viva el capital” no nos dábamos cuenta, claro; pero otros sí notaban que en realidad estaban hablando de política. Y, bueno, eso que todavía hoy sería muy raro en un programa infantil, a algunas personas mayores no les molaba mucho.

Así que un día mandaron a una persona a vigilar todo lo que se decía en el programa y al final guardaron la bola en una caja de cartón y ya nunca más hubo programa.

—¡Qué pena, mamá!

Pues sí, pero, aunque solo habían pasado cuatro años, el gusanillo de la Bola de Cristal ya se había metido para siempre en el cuerpo de millones de niños, porque se había convertido en el programa más famoso de la televisión que nos «desenseñó a desaprender cómo se deshacen las cosas”.

Y así fue como María Dolores Rico Oliver, Lolo Rico, se convirtió en una pionera de la radio y la televisión en España. Fue la primera mujer directora de un programa de televisión y responsable del área de programas infantiles y juveniles de TVE. Con su espíritu transgresor, creó programas icónicos que forman parte de la memoria colectiva de varias generaciones.