Inicio » 2020 » marzo (Página 2)

Archivos mensuales: marzo 2020

Frase de hoy: Johannes Gutenberg

Johannes Gutenberg fue un orfebre alemán, inventor de la prensa de imprenta con tipos móviles moderna. Su trabajo más reconocido es la Biblia de 42 líneas, que se considera el primer libro impreso con tipografía móvil.

La imprenta es un ejército de 26 soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo

Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

Hoy ,queremos compartir con todos este enlace tan interesante y así hacer más llevadero nuestro encierro solidario. ¡Ánimo a todos!

Es de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica:

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do

 

 

 


La prensa es considerada no solo como un medio de comunicación sino también como una de las fuentes de la Historia que sirve para conocer y comprender la sociedad de un determinado periodo histórico. Gracias a las nuevas tecnologías, la conservación de la prensa editada en papel ha sido posible por la digitalización de la misma. Este ha sido uno de los objetivos de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, junto al de facilitar el libre acceso a todo aquel que quiera consultar no solo periódicos sino también artículos de revistas culturales como Litoral, La balsa de Medusa o los Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil.
Entre los archivos a los que se puede acceder se encuentran digitalizaciones del Diario Palentino: defensor de los intereses de la capital y la provincia. El más antiguo y de mayor circulación de 1883 o La nueva unión: periódico republicano de 1907. Igualmente, la biblioteca virtual ofrece novedades temáticas como la Prensa Clandestina con 90.000 archivos de la hemeroteca del Partido Comunista en España publicados entre los años 1932 y 1976.


Fuente de las imágenes: Revista Ritmo. Año II. Núm. 7. 1930
La voz de Teruel. Núm. 834. 25/08/1930

 

El Templo de las mil puertas

 

El Templo de las mil puerta es una revista  on line de literatura juvenil que recomendamos para nuestros alumnos de ESO .

Contiene catálogo de novedades, reseñas, entrevistas...

Este enlace es del número de febrero, Esperamos que os enganche y la sigáis desde ahora . ¡Ánimo a todos!

http://www.eltemplodelasmilpuertas.com/templo74/

Cuentos ilustrados para dormir

Compartimos con las familias estos enlaces, donde encontrarán una selección de cuentos ilustrados breves, para educar en valores.

Esperamos con ellos hacer más llevaderos estos días en casa.

 

 

https://cuentosparadormir.com/cuentos-ilustrados/el-arbol-magico-cuento-infantil-ilustrado#

https://cuentosparadormir.com/cuentos-ilustrados/la-nube-avariciosa-cuento-infantil-ilustrado#

https://cuentosparadormir.com/cuentos-ilustrados/el-elefante-fotografo-cuento-infantil-ilustrado#

https://cuentosparadormir.com/cuentos-ilustrados/las-arrugas-cuento-infantil-ilustrado

https://cuentosparadormir.com/cuentos-ilustrados/lio-en-la-clase-de-ciencias-cuento-infantil-ilustrado

 

 

 

 

Curiosidades sobre el Premio Nobel de Literatura

¿Sabes por qué se otorga el Nobel de Literatura, quién fue el primero o cuántas mujeres lo han recibido? A continuación, estos y otros datos curiosos sobre el galardón más codiciado del ámbito literario. 

1. El origen del Premio Nobel de Literatura

Alfred Nobel fue un industrial sueco que amasó una fortuna gracias a sus 355 inventos. Los Premios Nobel se instituyeron como su última voluntad, para aliviar el peso que la invención de la dinamita había creado sobre su conciencia. En su testamento, fechado el 27 de noviembre de 1895, legaba la mayor parte de su fortuna, para sorpresa de muchos, a una serie de premios correspondientes a cinco categorías: Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz. Con respecto al galardón literario, especificó que se premiara «a la persona que haya producido la obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro del campo de la literatura». El primer Premio Nobel de Literatura se otorgó, en 1901, a Sully Prudhomme.

2. Siete años sin Nobel de Literatura

En los años 1914, 1918, 1935, 1940, 1941, 1942 y 1943 no se otorgó el Nobel de Literatura. Los estatutos de la Fundación estipulan que si ninguno de los trabajos en consideración alcanza el nivel de importancia indicado, el dinero del premio será reservado hasta el siguiente año. No obstante, la opinión generalizada es que en esos años no se concedieron debido a las guerras mundiales. Sin embargo, el año 1935 (entre conflictos bélicos), es probablemente el único caso en el que realmente la Academia no consideró a ninguno de los nominados dignos del galardón.

3. La edad de los galardonados

La edad media de los premiados entre 1901 y 2017 es de 65 años. Hasta la fecha, el galardonado más joven es Rudyard Kipling, que tenía 41 años cuando fue le fue otorgado el Premio en 1907 (también fue el primer premiado en lengua inglesa). Como contrapunto, Doris Lessing, que tenía 88 años cuando fue galardonada en 2007.

4. Las mujeres y el Nobel de Literatura

Desde 1901 hasta 2017, han recibido el Nobel 114 autores y solo 14 son mujeres. La escritora sueca Selma Lagerlöf fue la primera galardonada, en 1909; la última, la escritora bielorrusa Svetlana Alexievich, en 2015. Solo una de ellas escribía en español: Gabriela Mistral, que recibió el Nobel en 1945. Las otras ganadoras fueron Grazia Deledda (1926), Sigrid Undset (1928), Pearl S. Buck (1938), Nelly Sachs (1966), Nadine Gordimer (1991), Toni Morrison (1993), Wislawa Szymborska (1996), Elfriede Jelinek (2004), Doris Lessing (2007), Herta Müller (2009), y Alice Munro (2013).

5. El Nobel y los idiomas

El inglés es el idioma predominante de los ganadores del Nobel, con 29 premiados. 14 han sido los premiados en francés; 13 en alemán; 11 en español; 7 en sueco; 6 en italiano y en ruso; 4 en polaco; 3 en noruego y en danés; 2 en griego, en japonés y en chino; y 1 en árabe, en bengalí, en checo, en finlandés, en hebreo, en húngaro, en islandés, en occitano, en portugués, en serbocroata, en turco y en yídish.
Los premiados en lengua española son: José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Gabriela Mistral (1945), Juan Ramón Jiménez (1956), Miguel Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Vicente Aleixandre (1977), Gabriel García Márquez (1982), Camilo José Cela (1989), Octavio Paz (1990) y Mario Vargas Llosa (2010).

6. El secreto de las deliberaciones

Hay que esperar 50 años para acceder a la documentación confidencial sobre las deliberaciones para otorgar el Premio Nobel de Literatura. La Academia vela porque la incógnita perdure, y la restricción afecta a todas las personas que han intervenido en el proceso de nominación y selección. El material se conserva en la Biblioteca de la Academia, instalada en la antigua Bolsa de Estocolmo.

7. Quién rechazó el Nobel de Literatura

Dos han sido las ocasiones en las que se ha rechazado el Nobel de Literatura. Boris Pasternak, poeta y escritor ruso mundialmente conocido por Doctor Zhivago, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1958. Aceptó el premio inicialmente pero días después lo rechazó debido a la intensa presión del gobierno soviético.
En 1964, el filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre fue galardonado con el Nobel, pero se negó a aceptarlo, ya que siempre rechazó todos los honores oficiales. En un anuncio público sobre su negativa, Sartre escribió que “un escritor no debe permitirse ser convertido en una institución”.

Información recogida del blog de literatura:"www.eraseunavezqueseera.com"

 

Pictocuentos. Pictosonidos

Queremos compartir, con los papás y mamás,  unos divertidos juegos de sonidos y unos  cuentos con pictogramas y así ,ayudar a pasar mejor, estos días en casa. ¡ Ánimo a todos!

https://www.pictocuentos.com/ricitos-de-oro

https://www.pictocuentos.com/caperucita-roja

https://www.pictocuentos.com/el-patito-feo

https://www.pictosonidos.com/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre escritores y escritos...

Queremos compartir con vosotros estas reflexiones de escritores que están en nuestras vidas, que nos han hecho sentir, en más de una ocasión ,con sus obras. Reflexiones sobre lo que significa para ellos escribir o cómo surge la motivación para empezar a hacerlo.

Ánimo en estos días duros, que nos toca vivir, pero llenos de solidaridad.

Con la lectura viajamos con la imaginación y el corazón y, todo eso que nos mueve el alma y nos madura , lo podemos compartir con los que tenemos a nuestro lado.

El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Hay un momento en que todos los obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había soñado, y entonces no hay en la vida nada mejor que escribir.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


Para componer historias y libros, de cualquier suerte que sean, es menester un gran juicio y un maduro entendimiento.
MIGUEL DE CERVANTES

La verdad que escribir constituye el placer más profundo, que te lean es sólo un placer superficial.
VIRGINIA WOOLF

La papelera es el primer mueble en el estudio del escritor.
ERNEST HEMINGWAY

Compartimos este enlace dónde hay muchas más:

Las mejores frases de escritores sobre el arte de escribir

 

REFLEXIONES PARA LA IGUALDAD

Strong Women Font

Se trata de un alfabeto que rinde homenaje a grandes mujeres de la historia que han contribuido a hacer del mundo un lugar un poco mejor.

Entre ellas están Alice Paul (que luchó por conseguir el voto femenino en EEUU),  Kathrine Switzer (primera mujer en correr  y completar una maratón cuando solo los hombre podían hacerlo)  o Valentina Tereshkova (primera mujer en viajar al espacio).

Gracias a nuestro compañero Gabriel Romero , por compartirlo con nosotros.

Os dejamos el enlace.

¡Felices lecturas! Feliz Día de la Mujer.

https://soybibliotecario.blogspot.com/2019/01/alfabeto-homenaje-mujeres.html

REFRANES DE MARZO

Agua en marzo, hierbazo.

Como marzo vuelva el rabo, ni queda pastor ni ganado.

Cuando marzo mayea, mayo marcea.

Cuando marzo va a mediar, el invierno ha de acabar.

De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va.

De marzo no te fíes que es traidor, tan pronto frío como calor.

El sol de marzo pega con el mazo.

El sol de marzo temprano es muy bueno para el campo.

En marzo el garbanzal, ni nacido ni por sembrar.

En marzo la veleta ni dos horas se está quieta.

En marzo los almendros en flor y los mozos en amor.

En marzo siembra el garbanzo.

Flor de marzo no quiebra el carro.

Gallina gentil, echada en marzo y sacada en abril.

Lluvias en marzo, hierbas en los sembrados.

Lluvia y sol, tiempo de marzo.
Marzo en lluvias, buen año de alubias.

Marzo marceador, de noche llueve y de día sol.

Marzo marzuelo, un día malo y otro bueno.

Marzo se lleva la culpa y abril la fruta.

Marzo varía siete veces al día.

Más vale el hueso en marzo que la carne en mayo

. Nieblas en marzo, escarchas en mayo.

Que me siembres en marzo, que me siembres en abril, hasta mayo no he de salir.

Si a la golondrina en marzo no ves, mal año de espiga es.

Si en marzo oyes tronar, prepara la media y el costal.

Si helara en marzo, busca cubas y mazo, y si en abril, tórnalas al cubil.

Si marzo no ha pasado, no hables mal de lo sembrado

Si marzo no marcea, abril ventisquea.

Si marzo truena, cosecha buena.

Tu viña preciada, entrando en marzo, labrada.