Inicio » 2018 (Página 2)

Archivos anuales: 2018

23 de abril Día del Libro. Poesías a Lorca y Valderrubio 4º de ESO.

¡¡Feliz Día del Libro a todos!!

La biblioteca escolar desarrolla actividades en torno a este día para todos los cursos. Un abanico de talleres y dinámicas para recordar la importancia de esta celebración. A todos los cursos les ofrecemos una pequeña introducción  al principio de cada una en la que les recordamos lo importante que es leer y que gracias a la lectura pueden crecer, conocer otros mundos desarrollar su inteligencia y ser más solidarios. Así  mismo recordamos la importancia de  los derechos de autor.

Decoramos la galería con un precioso mural y desde aquí damos las gracias a nuestra compañera de primaria Mamen ya que sin su ayuda no habría sido posible. Así mismo  ofrecemos una exposición de carteles con el lema " Leer para..."  y os invitamos a compartirlos con nosotros.

"Leer para... descubrir otros mundos"

Aire de ayer’

Recordemos mañana
las vivencias que hoy disfrutamos
recordando el ayer,
recordando tu cara.
Imaginando tus versos fluir
llenando las paredes blancas,
imaginando un nuevo pasado
diferente al anterior,
imaginando tu voz
que sale de aquella habitación.
Imaginando que estás,
que yo te conozco.
O imaginando que estuve,
viejo amigo.
Inventando el recuerdo
de tus dedos arrugando esa sábana,
de tus pies subiendo escaleras,
o tus manos sumergidas en aquella fuente.
Inventando un pasado
que he hecho más mío que tuyo,
lleno de aire del ayer.
ANA GRACIANI – 4º B

Un lugar donde muchas cosas han ocurrido
aunque nosotros ninguna hemos vivido,
un lugar especial para esa persona
todavía queda magia en aquella zona.

Allí pensaba, descansaba, escribía,
la gente que va se emociona
su vida nadie la cuestiona,
aún queda todo lo que él sabía.

Cada paso que yo daba
sentía en mi espalda una mirada,
la gente hablaba y no se daban cuenta
todavía sentía su presencia.
PABLO GACÍA LÁZARO - 4º B

Mientras andaba por el campo,
notaba su brisa acariciando
mi pelo y mi alma,
lo peinaba con mucha calma.

no era otra sino la madre naturaleza,
que me regalaba su dulce aliento
con olor a la dulce pieza
y con sonidos del alegre cuento.

El cuento jamás contado,
del hombre que se entregó
a la poesía de corazón
y que un desalmado asesinó.

OLIVIA FERNÁNDEZ – 4º B

Su lápiz se consumía en el folio
Al igual que sus días en Granada
Su vida solo era un accesorio
Su opinión no importaba nada

Sus dedos se fundían en el piano
El reloj contaba muy deprisa
Su final se hacía inmediato

Las balas atravesaron su cuerpo
Pero no alcanzaron el corazón
Ni sus palabras, eternas en el tiempo

Esa muerte que nunca moría
Una angustia que no angustiaba
El poeta que murió, siempre viviría
El sufrimiento ya se acababa
ESPERANZA PÉREZ ALEMÁN – 4º B

Veo un gran paisaje
en camas que esconden cuerpos
retratos de personajes
custodiados como templos

juegan con un miembro de la realeza
dos chiquillas de gran inocencia
alimentando con paciencia
a un pavo que sabe de su nobleza

bajo la diosa con fama
un cabecero en metal
más abajo la cama

sobre ella duerme un chaval
un verdadero dios aclama
al escritor de pobre edad
CARLOS FAJARDO – 4º C

Llegamos a aquel lugar
en el tren comencé a imaginar
y solo si quería soñar
tenía que dejarme atrapar.

Me atraparon sus letras
me atraparon sus ideas
cada uno de sus rincones
e incluso aquellas viejas maderas.

Y empezando a investigar
pude verle allí sentado
ese niño estudiando
pronto componiendo y soñando.

Sonaban tus rimas,
tus canciones y poesías,
de piano o de guitarra
tus preciosas melodías.
ELENA FERNÁNDEZ – 4º C

El sol le dijo a la luna
la luna le dijo al viento,
sopla con fuerza
y las nubes humedecieron
y los chopos bailaron
al son de la poesía de Lorca,
y del pasado llegó al presente
con más fuerza las palabras del poeta.

En Valderrubio el gran Lorca estaba,
en su casa el piano tocaba,
sentenciado por la alegría,
escribía las mejores poesías.
Su familia lo admiraba,
que bonito que tocaba,
los pájaros cantaban
y los chopos bailaban.

En Valderrubio el gran Lorca se impregnaba
de lo cotidiano y de lo humano,
del paisaje y del agua
y la pluma se deslizaba
y el teatro comenzaba.

Del pasado al presente ha llegado,
el gran poeta ha triunfado,
su obra como un huracán nos ha cautivado.
PABLO RODRÍGUEZ – 4º C

Incompleto se sintió su triste hogar
De lo más bello que carecía, su alma
Amargado se vio al saborear
sin su guía, su siempre dulce estrella
Vacío se halló su inerte lugar,
un lugar frío inhóspito y quebrado,
pues nadie, más que él lo iba a amar
No iba a inspirar más historias
Olvidado se encontró el lúgubre cantar
el que siente y sintió el alma del pueblo
el alma de la vida popular
pero pierde su fuerza con el tiempo
Bello se acabó, teatro al empezar,
advirtió siempre breve el momento
Agitado rompió a llorar
¡Al caer se rompió, que frágil es un recuerdo!
Fluido como aceite, se derramó al entrar
De historia se inundó al terminar
MANUEL ALBENDÍN – 4º C

En una pequeña aldea
En las afueras de Granada,
Nació un gran poeta
Nació una bella esmeralda.
Conforme el tiempo pasaba
El muchacho escribía,
Y abrumado estaba
Con las historias que tenía.
Marchó en busca de fortuna
con la esperanza de hallarla
y sin duda alguna,
Fue el mejor de su época
Fue el mejor de la historia.
PABLO TALLÓN - 4º C

Día mundial del teatro

...El Día Mundial del Teatro no es pues, obviamente, un día cualquiera de nuestras vidas que deba ser tomado de forma banal. Hace revivir un inmenso espacio-tiempo y, para evocarlo, querría citar a un dramaturgo francés tan genial como discreto, Jean Tardieu: Hablando del espacio, se pregunta 'cuál es el camino más largo para ir de un punto a otro.' Sobre el tiempo, sugiere 'medir, en décimas de segundo, el tiempo que se tarda en pronunciar la palabra 'eternidad''. Sobre el espacio-tiempo, también dice: 'Antes de dormir, fija tu mente en dos puntos del espacio, y calcula cuánto tiempo se tarda, en un sueño, en ir de uno a otro'.
Es la frase 'en un sueño' la que siempre me da vueltas en la cabeza. Pareciera que Jean Tardieu y Bob Wilson se hubieran encontrado.

También podemos resumir nuestro Día Mundial del Teatro, citando las palabras de Samuel Beckett que hace decir a Winnie en su estilo expeditivo: '¡Oh, qué hermoso día habrá sido!'...

 

Mensaje del Día Mundial del Teatro 2017, por Isabelle Huppert

LENGUAJE TEATRAL.Marzo.Mes del teatro

 

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE TEATRAL
Autor: Xavier Fábregas

 

 

No faltan manuales de historía  del teatro o monografías que traten de determinados autores o sobre aspectos concretos del arte escénico . Pero no existía en España , hasta 1975, una verdadera introducción al " lenguaje teatral", que investigase los elementos y las funciones del género . El libro de Xavier Fábregas viene a llenar este vacío, evitando incurrir en un tratado para especialistas y, al propio tiempo, en un simple ensayo de divulgación. La claridad expositiva se aúna, en este caso, con una bien probada competencia como investigador del fenómeno teatral.

27 de Marzo . Día Internacional del Teatro

 

TEATRO.

¿Qué definimos como teatro?
Podemos referirnos a un edificio destinado a la representación de obras teatrales. Un lugar donde encontrarnos. :-¡Nos vemos en la puerta del teatro! - Para quizás ir después a dar un paseo o para quizás ir a disfrutar de los acontecimentos notables y dignos de atención que nos cuentan los actores  que representan obras llenas de emociones escritas por ilustres hombres y mujeres que pusieron y ponen sobre el escenario las historias de los pueblos, de una epoca o de un autor, en lo que llamamos "teatro".
Todo comienza con la lectura.
Podemos hablar del teatro griego. Del teatro del siglo XVIII. Del teatro de Calderón...
La biblioteca escolar de nuestro cole tiene libros preciosos de teatro para disfrutar y muy interesantes para tambien aprender y recordar lo que ya sabíamos:

-Diccionario de la comedia del siglo XVIII
-Trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo
-Estudios sobre calderón
-Paradigmas del teatro clásico español
-Lorca y el sentido
-Teoría de la comedia
-El teatro del 98
-Teoría del juego dramático
-Historia del teatro español
-El teatro de los niños
-El pequeño organon para el teatro
-El teatro un juego más
-Introducción al lenguaje teatral
-El arte del silencio
-Creatividad teatral
-Guía de teatro.

Este mes celebramos:

 1 marzo, día mundial de las Matemáticas
  8 marzo, día internacional de la Mujer.
 19 marzo, día del Padre.
 20 marzo, día de la Narración Oral.
 21 marzo, día de la Interculturalidad.
 21 marzo, día mundial de la Poesía.
 22 marzo, día mundial del Agua.
 27 marzo, día mundial del Teatro.

¿ Has nacido el 19 de febrero?

En 1788, nace Arthur Schopenhauer, filósofo alemán, autor del texto: El arte de tener razón.

En 1792, nace el compositor italiano Gioachino Rossini, compositor de óperas como El barbero de Sevilla, Guillermo Tell, etc.

En 1802, nace Víctor Hugo, escritor francés, autor de Los Miserables, Nuestra Señora de París, etc.

En 1810, nace el compositor polaco Federico Chopin: compositor de preludios, estudios, etc.

En 1812, nace Charles Dickens, novelista y cuentista británico, autor de la novela Canción de Navidad.

En 1817, nace José Zorrilla, poeta y dramaturgo español, autor de la Obra Don Juan Tenorio

En 1828, nace Julio Verne, escritor francés, autor de novelas como, 20,000 leguas de Viaje Submarino, Viaje al Centro de la Tierra, etc.

1836, nace el poeta español, Gustavo Adolfo Bécquer autor del texto, Rimas y Leyendas.

En 1873, nace Enrico Carusso, tenor italiano

En 1882, nace James Joyce, escritor irlandés, autor de las novelas, Ulises, Retrato de un artista adolescente.

En 1890, nace Boris Pasternak, escritor ruso, autor de novelas como Doctor Zhivago. Premio Nobel de Literatura en 1968.

En 1896, nace André Bretón, poeta y escritor francés.

En 1898, nace Bertholt Brecht, escritor y dramaturgo alemán.

En 1900, nace Giorgios Seferis, poeta y diplomático griego. Premio Nobel de Literatura 1963.

En 1902, nace el escritor estadounidense John Steinbeck, autor de. Al este del Paraíso, La Perla, Las uvas de la ira. Premio Nobel de Literatura 1962

 

En 1900, nace Giorgios Seferis, poeta y diplomático griego. Premio Nobel de Literatura 1963
En 1940, la película Lo que el viento se llevó, obtiene ocho premios Oscar.

 

William Blade

 

Para ver un mundo en un grano de arena
y un paraíso en una flor silvestre,
sostén el infinito en la palma de la mano
y la eternidad en una hora.
(Fragmento de Augurios de inocencia)                    

William Blake (Londres, 28 de noviembre de 1757-ibídem, 12 de agosto de 1827) fue un poeta, pintor y grabador inglés. Aunque permaneció en gran parte desconocido durante el transcurso de su vida, actualmente el trabajo de Blake cuenta con una alta consideración. Por la relación que en su obra tienen la poesía y sus grabados respectivos suele ponerse a Blake como ejemplo del «artista total». Según el periódico The Guardian, «William Blake es con gran margen el mayor artista que Gran Bretaña ha producido».
Considerar los logros de Blake en poesía o en las artes visuales por separado sería perjudicial para entender la magnitud de su obra: Blake veía estas dos disciplinas como dos medios de un esfuerzo espiritual unificado, y son inseparables para apreciar correctamente su trabajo. Por esta razón, las ediciones ilustradas de la obra de Blake no habían sido especialmente valoradas en el pasado, hasta que los avances en las técnicas de impresión han permitido una mayor difusión, al hacerse estas más accesibles.

Alegría
William Blake

“No poseo nombre:
pero nací hace dos días.”
¿Cómo te llamaré?
“Soy feliz.
Me llamo alegría.”
¡Que el dulce júbilo sea contigo!
¡Bonita alegría!
Dulce alegría, de apenas dos días,
te llamo dulce alegría:
así tú sonríes,
mientras yo canto.
¡Que el dulce júbilo sea contigo!

 

Virginia woolf

Aniversario del nacimiento de Virgina Woolf

Drama y prosa
Obras notables
La señora Dalloway (1926)
Al faro (1927)                                                                          
Orlando (1928)
Las olas (1931)   y su largo ensayo Una habitación propia (1929), con su famosa sentencia «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción». Fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura.